En esta ocasión te presentamos una guía completa sobre placas solares, una alternativa de calefacción de bajo consumo que te permitirá disfrutar de una vivienda más respetuosa con el medioambiente. Aquí te vamos a dar todas las claves con respecto a esta fuente de energía, te explicaremos cuál es su historia, qué tipos de paneles fotovoltaicos existen y cómo funciona exactamente un sistema de placas solares.
Adicionalmente, hablaremos sobre sus ventajas y qué pasos debes dar para instalar paneles solares en tu casa o comunidad de vecinos. En definitiva, todo lo que necesitas saber sobre esta tecnología lo encontrarás aquí.
¿Qué es la energía fotovoltaica?
Se denomina energía fotovoltaica a aquella que se obtiene gracias a la transformación de la radiación solar en electricidad. Como depende del sol, se trata de una fuente de energía renovable y libre de emisiones.

Asimismo, el hecho de que los paneles se puedan instalar con relativa facilidad en cualquier lugar, hace de este sistema de captación de energía uno de los más versátiles. Da igual si se utiliza para generar electricidad en masa, para dotar a un refugio de montaña de energía o para alimentar un satélite.
El origen de la palabra fotovoltaica proviene del prefijo giergo phos, que quiere decir luz. La otra parte del término, -voltaica, se emplea en honor a Alejandro Volta, un físico italiano que da nombre al voltio, una unidad de medida de la diferencia de potencial.
Historia de los paneles solares
A pesar de que los paneles solares se han convertido en una tendencia clara en los últimos años, su invención data del año 1839. Fue Alexandre-Edmunde Becquerel, un físico francés, quien, gracias a un dispositivo de diseño rudimentario, logró descubrir el efecto fotovoltaico, es decir, la transformación de la radiación solar en electricidad.
Sin ánimo de entrar en tecnicismos, lo que este físico logró fue crear una chispa gracias a la radiación solar. Como te podrás imaginar, la tensión generada fue tan baja que ni siquiera consiguió encender una bombilla. Aunque se estaba gestando algo muy importante, todavía faltaban algunos años para que naciera el panel fotovoltaico tal y como lo conocemos hoy.
Saltamos hasta el año 1883, cuando el estadounidense Charles Fritts diseñó una lámina de selenio recubierta de oro que producía una pequeña cantidad de electricidad. Tal y como le pasó a Alexandre-Edmunde Becquerel, esta invención no lograba dar suficiente electricidad para tener un uso práctico en el día a día. Todavía se necesitaba perfeccionar el sistema para que el rendimiento fuera muy superior.
En el año 1954 sucedió algo que cambiaría el rumbo de la historia de los paneles solares. En los laboratorios Bell se gestaba, con el ingenio de Daryl Chapin, Calvin Souther Fullery y Gerald Pearson, la primera célula fotovoltaica. En este caso, contaba con una eficiencia de un 4%. En 1957 esta cifra se elevó hasta el 8%.
A partir de ese momento, los paneles solares fueron adquiriendo nuevas aplicaciones en campos diversos de la tecnología. Como decíamos al principio de este apartado, una de sus ventajas es que logran independizar cualquier espacio de la red eléctrica. Por eso, en 1958, se lanzó el Vanguard 1, el primer satélite que contaba con energía solar. Con 1,5 kg de peso, contaba con un sistema de celdas fotovoltaicas capaces de generar 1 voltio, algo que sirvió para alimentar el transmisor de radio que incluía.
En la década de los 60 y en los años posteriores, se aplicó el principio fotovoltaico en faros marítimos, aeronaves, coches… Evidentemente, también llegaron los parques solares, que comenzaron a generar grandes cantidades de electricidad gracias a la instalación de muchas placas solares.
Finalmente, en 1985, se diseña por primera vez un panel de silicio. Este es un detalle significativo, pues eleva el rendimiento de los paneles hasta el 20 %. Desde entonces, el uso de esta tecnología no ha dejado de crecer, haciéndose hueco en el mundo doméstico e industrial.
¿Cómo funcionan los paneles solares?

A pesar de que queremos ofrecerte una guía completa sobre placas solares, nuestra intención no es complicar las cosas con detalles muy técnicos. Por eso, vamos a tratar de simplificar al máximo el funcionamiento de las paneles fotovoltaicos:
- Los paneles solares captan la luz solar gracias a materiales sensibles, como el silicio.
- Cuando se expone a la radiación solar, los fotones liberan a los electrones del átomo golpeándolos. Esto genera un flujo de energía eléctrica.
- Esto sucede en cada celda solar. Un panel fotovoltaico está compuesto de muchas celdas.
- Las células están recubiertas de silicio, que es un material semiconductor.
- En cada una de ellas se encuentran otros componentes, como el fósforo y el boro, que aportan una dosis extra de electrones.
- La corriente continua que se origina se almacena en batería y se convierte en corriente alterna, que es la que se necesita en una vivienda.
Lo normal es que todo este proceso esté controlado por un contador, que es el encargado de determinar si se está generando más electricidad de la que se consume (excedentes) o si es necesario suministrar el sistema mediante la red eléctrica convencional.
Este proceso no es exactamente el mismo que se emplea en los paneles solares para calentar agua ya que el fin es muy distinto.
Ventajas de los paneles solares

Ya hemos hablado en más de una ocasión sobre las ventajas de la energía fotovoltaica. Sin embargo, no está de más que hagamos un repaso sobre los beneficios de apostar por ella en esta guía completa sobre paneles solares.
Energía limpia
Aunque es una obviedad y lo hemos repetido hasta la saciedad, sin duda esta es una de las ventajas más importantes de la electricidad generada por placas solares: es una fuente de energía renovable y limpia que no emite gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos.
Adiós a los combustibles fósiles
Otro punto importante es que su uso intensivo reduce la dependencia de los combustibles fósiles. Esto, en un campo más amplio, ayuda a las comunidades y los países a ser más autosuficientes en materia energética.
Acceso a la electricidad en cualquier sitio
El hecho de que se puedan implementar paneles solares tanto a gran escala como a pequeña escala, propicia que se disfruten de sus ventajas en zonas remotas o rurales donde no hay acceso a la red eléctrica.
Mantenimiento muy bajo
El mantenimiento de los paneles solares es realmente sencillo. No presenta grandes costes y, en la mayoría de los casos, el propietario podrá limpiar y optimizar la eficiencia de las placas instaladas. Por otro lado, tienen una durabilidad muy alta de unos 25 años.
Genera riqueza en el ámbito local
Otra ventaja indirecta es que la energía solar crea puestos de trabajo. Muchas de las empresas que trabajan con paneles solares e instalan esta clase de soluciones contribuyen al desarrollo local. Además, favorecen la creación de comunidades energéticas.
¿Qué tipos de paneles solares existen?

Quizá pienses que como consumidor no es relevante conocer cuáles son los tipos de paneles solares que existen. No obstante, tener esta información te ayudará a escoger mejor tu instalador de placas fotovoltaicas.
Paneles solares monocristalinos
Están formados por células solares de silicio de un solo cristal, lo que les da un aspecto uniforme y negro. Tienen una alta eficiencia y potencia, pero también un mayor costo y una mayor sensibilidad al calor.
Paneles solares policristalinos
Están formados por células solares de silicio de varios cristales, lo que les da un aspecto azulado y granulado. Tienen una menor eficiencia y potencia que los monocristalinos, pero también un menor costo y una mejor tolerancia al calor.
Paneles solares PERC (Passivated Emitter and Rear Contact)
Son una variación de los paneles monocristalinos o policristalinos que incorporan una capa adicional en la parte trasera de las células solares para reflejar la luz y mejorar el rendimiento. Tienen una mayor eficiencia y potencia que los paneles convencionales, pero también un mayor costo.
Paneles solares de película delgada
Están formados por capas muy finas de materiales semiconductores como el silicio amorfo, el telururo de cadmio o el cobre indio galio selenio. Tienen una menor eficiencia y potencia que los paneles cristalinos, pero también un menor costo y peso. Son flexibles y se pueden adaptar a diferentes superficies.
¿Cómo instalar placas solares fotovoltaicas en casa?

A pesar de que las aplicaciones de los paneles solares son muy numerosas, una de las más habituales es su instalación en viviendas. ¿Qué pasos debes seguir para instalar energía solar en casa?
Nuestra recomendación es que contactes con un equipo de expertos en la materia. En InstalFactor te ofrecemos el mejor asesoramiento para que implementar las energías renovables en tu hogar sea muy fácil. ¡Contacta ahora con nosotros!