Si estás al tanto de las últimas tendencias en el mundo de la energía, es posible que te hayas topado en más de una ocasión con el término autoconsumo energético. En esta página encontrarás una guía completa en la que se explica qué es exactamente el autoconsumo energético, para qué sirve y cómo funciona. Si lo quieres conocer todo acerca de esta nueva modalidad a la hora de consumir energía, debes seguir leyendo.
¿Qué es el autoconsumo energético?

El autoconsumo energético hace referencia a la producción de energía por parte de personas o empresas. De esta manera, es posible abastecer una vivienda, un local o una nave de manera autosuficiente, sin necesidad de depender de un proveedor externo.
Para que esto sea posible, el individuo o la compañía debe instalar paneles solares fotovoltaicos. En realidad, el autoconsumo abarca cualquier sistema que permita producir energía de manera individual. Sin embargo, la instalación de placas solares es la vía más habitual para eliminar la dependencia de un proveedor y lograr el autoconsumo energético.
¿Para qué sirve el autoconsumo energético?
El autoconsumo energético es una pieza fundamental en el mundo de la energía renovable. A la larga, también es beneficioso para el bolsillo de particulares y empresas, pues reduce el precio final de la factura de la luz y desliga al cliente de los cambios tarifarios.
En definitiva, el autoconsumo eléctrico sirve para ahorrar recursos y pagar menos. Además, favorece la implementación de energías renovables. Dados sus beneficios, los trámites para cumplir con la normativa de autoconsumo se han simplificado. En España ahora se reconoce el derecho a consumir electricidad renovable sin peajes ni cargos. Además, se han establecido las pautas para que el autoconsumo pueda realizarse a título individual o colectivo, como sucede en las comunidades de vecinos.
Cómo funciona el autoconsumo energético
Un sistema de autoconsumo eléctrico precisa de varios componentes para funcionar correctamente. En primer lugar, es necesario crear una instalación de paneles solares o un generador eólico de pequeñas dimensiones. Todo este sistema también requiere la implementación de cableado y, en ocasiones, baterías.
Pero, lo más interesante llega ahora. El sistema de autoconsumo eléctrico se mantiene conectado a la red eléctrica. La energía que se suministre a la vivienda o al edificio provendrá, mayoritariamente, del sistema de autoconsumo. En caso de ser necesario, también se utilizarán recursos de la red.
Según fuentes oficiales, la amortización de un sistema de autoconsumo eléctrico se sitúa en torno a los seis y diez años. Esto depende, fundamentalmente, de la potencia instalada, además del consumo que se haga de electricidad.
¿Y qué pasa con los excedentes de energía? Estos pueden producirse en algunos casos, como cuando estamos fuera de casa en las horas de mayor incidencia solar. Para aprovechar los excedentes existen varias opciones:
- Instalar baterías. Esto permite, además, comprar energía en horas más baratas y usarla cuando lo necesitamos.
- Sistema de compensación simplificada. Consiste en compensar el excedente que se aporta a la red eléctrica en forma de descuento en la factura de la luz. Solo se concibe en instalaciones de menos de 100 kW.
- Venta de excedentes como productor de energía. En el caso de disponer de una instalación de grandes dimensiones con muchos excedentes, es posible obtener un rendimiento económico vendiendo la energía que sobra. No obstante, es necesario darse de alta como productor porque se considera una actividad económica.
Déjanos ayudarte en tu camino hacia el autoconsumo energético
En Instalfactor somos especialistas en todo tipo de instalaciones. Contacta con nosotros para que te ayudemos en todo el proceso. Te asesoramos e instalamos las placas solares en tu vivienda o empresa. Lograr el autoconsumo energético es más fácil cuando te acompaña un equipo de profesionales.