El Gobierno llevaba ya un tiempo preparando una reforma de la tarifa eléctrica. Esta nueva tarifa de la luz debería haber entrado en vigor el año pasado, pero la crisis de la COVID-19 retrasó su puesta en marcha. Sin embargo, tras varios aplazamientos, parece que el próximo 1 de junio se pondrá en marcha esta nueva tarificación. Una de las cosas que busca esta nueva tarifa, además del ahorro, es que entender y calcular la factura de la luz sea más sencillo. ¿Quieres saber cómo es la nueva tarificación de la electricidad para 2021?
¿A quién afecta la nueva 2.0TD?

A todo el mundo. Se modificarán los peajes regulados por el BOE que se pagan en la factura de electricidad, una parte en el término de potencia (fijo) y otra en el término de energía (los kWh que consumimos). Sí que es cierto que se reducirán los peajes regulados que se cobran “de parte” de las distribuidoras, lo que supondrá una reducción de un 2% (aproximado) en la factura.
Se seguirá manteniendo la diferenciación entre el mercado regulado (en el que el precio será fijado por el Estado) y el mercado libre (en el cual la comercializadora será la que fije los precios).
¿Cuándo lo notaremos?
Pese a que la fecha oficial data del 1 de junio de 2021, la situación actual que vivimos hace que no se sepa seguro si será definitiva o no. Sin embargo, una vez se haga oficial, toda factura posterior a la fecha de entrada en vigor ya estará determinada por la nueva tarificación. Aunque tengamos una tarifa de precio fijo “garantizado por un año“, todos los contratos incluyen una cláusula que permite trasladar al abonado los cambios en conceptos regulados como el de la nueva tarifa.
La Tarifa 2.0TD
Todas las tarifas actuales para suministros con menos de 15 kilovatios de potencia contratada se unen en la nueva tarifa 2.0 TD. Esta nueva tarifa sustituirá a las seis tarifas de las que disponemos hasta ahora: 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA, 2.1DHS.
Además, esta nueva tarifa viene con una discriminación horaria establecida, por lo que no se podrá elegir si contratar o no discriminación horaria.
Peaje en el término de potencia
Una de las mayores revoluciones es que podremos contratar dos potencias diferentes. Una para el horario punta (8:00-00:00 de lunes a viernes) y otra para el horario valle (noches, fin de semana y festivos). El horario punta tiene un precio superior al horario valle.
Lo normal es que los suministros sigan teniendo la misma potencia y que sea solo una. Sin embargo, quien necesite una mayor potencia solo por la noche (coche eléctrico, calefacción por acumuladores) podrá notar un ahorro en el término de potencia.
Peaje en el término de energía
Como hemos comentado, todos los suministros tendrán una discriminación horaria de tres periodos, quedando la división horaria de la siguiente manera:
- Periodo punta: De lunes a viernes de 10h a 14h y de 18h a 22h
- Periodo llano: De lunes a viernes de 8h a 10h, de 14h a 18h y de 22h a 24h
- Periodo valle: De lunes a viernes de 0h a 8h y todo el día en fin de semana y festivos.
Conclusiones
- Reducir el elemento de energía y aumentar el elemento de energía favorece la eficiencia energética y el autoconsumo de energía solar.
- La discriminación horaria de todos es lo más lógico. Si el costo de generar electricidad no es el mismo en todas las horas, es justo ajustar el estándar de carga de manera justa. Esto fomenta el cambio del consumo a tiempos baratos y aplana la curva de demanda.
- Los peajes durante el período pico de 2.0TD significan que cualquier consumo alto en esta banda de frecuencia hará que las facturas se disparen.
- Aquellos que solo necesitan alta potencia por la noche (coches eléctricos, calefacción por acumuladores) ahorrarán mucho en cuanto a energía se refiere. Parecía justo, porque la red estaba desbordada en ese momento.